domingo, 6 de noviembre de 2011

Modelos de predicción éxito /fracaso empresarial Grupo: Los innovadores



Modelos de predicción éxito /fracaso empresarial Grupo: Los innovadores

Las organizaciones buscan constantemente mejores y más eficaces métodos para garantizar su persistencia en el entorno en el que se desarrollan, pues es bien sabido que las exigencias de los mercados cambian debido, en gran medida, a la búsqueda de la satisfacción de clientes cada vez más exigentes.

Las empresas tienen 5 niveles de madurez, los cuales son:
Nivel Básico: Hace referencia a aquella organización que no posee un SGC (Sistema de Gestión de Calidad), solo cumple con lo mínimo que se requiere. Se caracteriza por ser una organización reactiva y no posee mayor planificación.

Nivel Proactivo: Es el correspondiente a la organización que planifica su ejecución, se enfoca al cliente y posee un SGC eficaz.

Nivel Flexible: Se refiere a la organización que inicia un enfoque amplio hacia partes interesadas, hacia la planificación a largo plazo y que continuamente fortalece el SGC.

Nivel Progresivo: Apunta a la organización ampliamente enfocada en sus partes interesadas y en el análisis social y económico del entorno, posee un SGC robusto (más de cinco años de implementación), tiene resultados consistentes en el tiempo según su planificación, fomenta la cultura de aprendizaje y saca provecho de esta.

Nivel de Éxito Sostenido: aquí se encuentra la organización que identifica partes interesadas emergentes en el entorno, que posee un SGC apoyado en el benchmarking, que incorpora resultados del sector económico en el que se desempeña y fomenta el aprendizaje en conjunto con sus partes interesadas.
Mientras mayor sea el nivel de madurez en que la empresa se encuentre, los resultados serán más óptimos, obteniendo así ventajas en el mercado a la hora de predecir los acontecimientos futuros.

Factores del éxito empresarial
Para la identificación de los factores de éxito, a nivel de la fase de gestión, se hace necesario tener en cuenta aspectos como: el análisis de la situación general, la evaluación de la cultura organizacional y la estructura de la empresa.
La poca utilización de recursos externos para funcionamiento de las empresas les permite tener una estructura económica más sólida, debido a que las utilidades obtenidas en cada ejercicio pueden ser utilizadas de manera más adecuada.
Otra variable a tener en cuenta es la identificación del tamaño de la demanda, entendida ésta como la disponibilidad que tiene la gente (usuario) para adquirir un determinado producto o la utilización de un servicio. Según los empresar
ios es importante conocer exactamente las características de sus demandantes, al igual que su tamaño.
En resumen, las empresas deben enfocar su atención en mejorar y actualizar constantemente la gestión, así como tener emprendimiento y estudiar la supervivencia, con esto se aseguran un camino seguro y prospero en el mercado y ante la competencia.

Claves del éxito empresarial

• Trazar objetivos: La empresa debe plantearse metas a mediano y largo plazo.
• Evaluar todas las opciones antes de tomar una decisión.
• Ser competitivo y eficaz
• Tener empatía (considerar al otro).
• Confianza, no solo en los clientes sino en el personal de la empresa, colaboradores, etc.
• Crear marca lo cual aporta distinción, confianza, imagen.
• Aprender de los errores.
• Mantener la información actualizada.

Fracaso empresarial

Se entiende como fracaso empresarial la situación sostenida de inestabilidad patrimonial que amenaza con la no satisfacción de los acreedores de la empresa (insolvencia), o con lesionar intereses públicos y sociales por desaparición de la actividad emprendida. Entre sus causas se encuentran:
1.- La falta de previsión y planificación, empezando por el análisis de la viabilidad del proyecto empresarial.
2.- La mayor orientación hacia el producto/servicio que hacia el cliente y el mercado.
3.- Falta de respaldo financiero.
4.- La falta de formación especializada en dirección empresarial.
5. Inexperiencia profesional.

Uno de los modelos que permite predecir la quiebra de las empresas es:

Modelo Z-score de Altman (1968): Permite una interpretación del efecto de cada variable en el modelo y define puntos de corte, lo cual permite aumentar la eficiencia del esfuerzo de análisis, al reducir el tiempo dedicado a las empresas con una probabilidad de quiebra muy alta o muy baja, y así aumentar la eficiencia de la dirección para evaluar aquellas firmas que se encuentran en la “zona gris”. Para ello Z-score combina varios de los ratios financieros más significativos dentro de una derivación estadística y desarrollada en una muestra de empresas industriales. Las variables del Z-score identificadas por Altman son las siguientes:

Donde K es el capital de trabajo; ATOT representa al activo total; UTRET son las utilidades retenidas; EBIT es la utilidad antes de intereses e impuestos; PTOT son los pasivos totales; Pit es el precio de la acción i en el momento t, y V son las ventas totales de la empresa analizada. El éxito de este modelo en pronosticar el fracaso es superior al 90% en la muestra de control, al 80% en una muestra de empresas de bajo rendimiento y al 70% dos años antes del fracaso.
Luego de la década de los 70 se han desarrollado modelos mas precisos como los modelos Logit (Ohlson, 1980), el análisis Probit (Zmijewski, 1984) y, en la última década, las Redes Neuronales, entre otros, todos estos modelos se basan en la informática contable.

Crisis de los modelos predictivos: La evidencia documental indica que
los modelos predictivos actuales no son estables en el tiempo, pues muestran resultados inconsistentes a lo largo del tiempo; esta circunstancia ha llevado a los tratadistas en indagar sobre los aspectos puntuales en los que fallan. Todo parece indicar que el esfuerzo debería centrarse en la calidad y el tipo de datos que alimenta al modelo. Así, a pesar de que la importancia de los ratios en el estudio del fracaso empresarial no puede ser negada, su uso ha sido por demás criticado, fundamentalmente por las siguientes cuestiones:

1. Restricción. la información contable y su elaboración depende de criterios basados en tipo/tamaño de empresa.
2. Imagen fiel. Cuando la elaboración de los modelos predictivos se basa en los ratios financieros, los investigadores asumen implícitamente que la información contable anual les proporciona la imagen fiel y verdadera sobre la situación financiera de la empresa.
3. Parcialidad. Se asumen que los indicadores relevantes, ya sea de fracaso o éxito, quedan captados por la información contable. La experiencia muestra que no toda la información relevante queda incluida en los Estados Financieros; luego, si los estados contables no brindan toda la información requerida, se generan problemas de valores perdidos.
4. Representatividad. Parece no haber consenso sobre cuál es el tipo de ratios más representativo cuando se da el fracaso empresarial.
Por ello en la actualidad se han desarrollado otros modelos que incorporan tanto información contable como cualitativa lo que les permite realizar mejores predicciones. Entre ello esta:


• Modelo Ratio Ponderado de Valoración (RPV): Propuesto por Mosqueda (2008), Permite predecir la quiebra en las micro y pequeñas empresas. Incorpora tanto información contable como información cualitativa, la ecuación que describe este modelo es:
Donde, RSit es la variable (ratio, indicador) estándar; RCit es la variable (ratio, indicador) simple; rit es la ponderación para cada ratio representativo y sería el proxy de los coeficientes de respuesta del resultado (ERC). Como se observa, es preciso tomar en cuenta el signo, ±1.0, de la variación según la naturaleza de RCit. De acuerdo con este modelo, la maximización se alcanza cuando el resultado es mayor a cero, Max(RPV)>0, y se interpreta como un rendimiento por encima del que otra empresa o proyecto similar obtendría en el mercado.

La teoría Rough Set: Es un método perteneciente a los Sistemas de Inducción de Reglas y Árboles de Decisión (o métodos de criterio múltiple), cuyo enfoque, a su vez, se encuadra dentro de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial. El modelo utiliza la experiencia de una forma
objetiva, a través del estudio de la experiencia histórica de una manera cuantitativa, para así explicitar reglas que, ayuden en las decisiones futuras. Por tanto, y de manera intuitiva, un rough set es un conjunto de objetos que, no pueden ser caracterizados de manera precisa en cuanto a la información disponible y de valores de un conjunto de atributos.


Referencias:
M.J. Segovia Vargas, la metodología rough set frente al análisis discriminante en la predicción de insolvencias en empresas aseguradoras:
http://www.actuarios.org/espa/anales/2003/Segovia%20Vargas2003.pdf
Rubén Mosqueda, Falibilidad del método rough set en la conformación de modelos índice de riesgo dinámico en la predicción del fracaso empresarial: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-18862010000100004&lng=es&nrm=is
José Luis Mínguez Conde, Tesis Doctoral de la Universidad De Valladolid: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/53/1/TESIS07-09031
8.pdf
Éxito empresarial, Sherbie Barley
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_77_031208_es.pdf
Claves del éxito de la empresa, Alex Artero http://www.beautymarket.es/peluqueria/articulo_display.php?numero=485

4 comentarios:

  1. La posibilidad de predecir el éxito o fracaso de una empresa a partir de modelos estadísticos resulta muy interesante y posiblemente útil, sin embargo, se debe tener cuidado a la hora de utilizar algunos modelos ya que puede que las suposiciones necesarias para su validez no se cumplan, por ejemplo, la mayoría de estos modelos requieres una clasificación de las empresas en fracasadas y sanas/exitosas, lo cual puede generar error de tipo I (cuando una empresa fracasa es clasificada como exitosa) y error de tipo II (al revés).
    Otro aspecto en el que se debe tener cuidado es que a las variables se les atribuya una distribución normal, lo cual puede no ser así (razón por lo cual es importante realizar un análisis de normalidad).
    Un tipo de modelo muy usado en el que esto ocurre es el Análisis Discriminante múltiple, cuyo objetivo principal es encontrar un valor Z a partir del cual se consideran las empresas como fracasadas o no.
    -Los 5 Estrategas
    Links de interés:
    http://bit.ly/rJGnT0
    http://personales.ya.com/aeca//pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/111b.pdf

    ResponderEliminar
  2. Me parece que la posibilidad de medir el nivel de éxito o fracaso que alcanza una determinada empresa en un momento es una herramienta de mucha utilidad y muy delicada a su vez, si bien se pueden llegar a basar las conclusiones acerca de la nombrada empresa en modelos matemáticos de gran credibilidad, me parece que catalogar una empresa como cierto tipo de exitosa o fracasada puede llevar a truncar las expectativas y los planes de desarrollo a futuro que pudieran involucrar la empresa, es decir, cerrar las puertas para que aquellos idealistas e innovadores puedan poner manos a la obra en el asunto de generar soluciones creativas y estratégicas para la organización.

    Uno de los aspectos más interesantes que se resalta en el artículo y que yo considero de gran importancia es el asunto de la cultura de aprendizaje en las organizaciones, cosa que me ha tocado observar convertirse en un importante agente de fracaso en las empresas. Las organizaciones de niveles maduros como especificaron anteriormente toman en cuenta este transcurso de aprendizaje de sus empleados y convierten el proceso en una fuente de provecho para el mejoramiento de los procesos y la innovación continua de la empresa. Existen tres niveles de conocimientos para los empleados los cuales son: El conocimiento sensible, el conocimiento conceptual y el conocimiento holístico.(http://www.mitecnologico.com/Main/AprendizajeComportamientoOrganizacional) Además considero importante destacar la amplia gama de información a la que se puede accesar en la web referente a las mágicas recetas del éxito de las empresas en el presente o a las llamadas claves del éxito empresarial algunas de estas son: Empresario o socio-fundador, Capital humano, Enfoque de mercado, Innovación, Flexibilidad, Jerarquía, Beneficios y costes, Ambiente Laboral. (http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/claves-del-exito-empresarial.htm)

    Más información acerca de los pasos para lograr un adecuado éxito empresarial se puede encontrar en: http://www.slideshare.net/ajaraujo/liderazgoexitoempresarial

    ResponderEliminar
  3. La experiencia empresarial del hombre ha dado como resultado que uno de los factores clave más importante para el éxito empresarial es el de poder aprender de los errores. No obstante, es muy probable que estos errores, o incluso muchos más, vuelvan a ocurrir.
    El desarrollo de métodos confiables y efectivos de predicción en las empresas es de gran importancia ya que con estos se puede tener una idea de qué es lo que va a ocurrir, y como bien dice el artículo, pueden determinar con cierta exactitud cuando pueden ocurrir eventos tales como la quiebra de una empresa. Sin embargo, en mi opinión, predecir no es lo mismo que prevenir, es por ello que una empresa que desea ser exitosa debe tener un buen sistema de previsión y planes de contingencia que acompañen a los métodos de predicción.
    Como se mencionó anteriormente, es muy probable que los errores del pasado se vuelvan a presentar, o que ocurran eventos desafortunados que perjudican los planes de la empresa. La existencia de un adecuado método de predicción con un buen sistema de previsión y contingencia que lo complemente sirve para identificar con tiempo las posibles incidencias de eventos desafortunados, y, si hay tiempo, evitar dichos percances, o si no solventarlos eficientemente una vez que ya hayan ocurrido. Un ejemplo que ayuda a ilustrar este punto ocurrió en Japón. Luego del terremoto del 11 de Marzo de este año, los técnicos japoneses pudieron repara una carretera en tan sólo seis dias. Esto se pudo lograr ya que los japoneses estaban preparados para ello, es decir, contaban con un buen método de predicción que les indicó lo que podía ocurrir en caso de terremoto, y un buen sistema de contingencia que, con los datos obtenidos con las predicciones, pudo resolver el problema rápidamente. (1)
    (1) http://www.publico.es/internacional/367918/tecnicos-japoneses-reparan-una-carretera-en-solo-seis-dias
    También pueden ocurrir situaciones que bien pudieron ser no predichas, pero si previstas. Por ejemplo, una de las claves del éxito que se mencionan en el artículo es la confianza, tanto con el cliente como con los trabajadores de la empresa. Si una empresa tiene confianza con los trabajadores y con los clientes de que estos no van a fallar o cambiar los planes de la empresa, es probable que este factor no se incluya en los modelos de predicción, pero sigue existiendo la posibilidad de que, por ejemplo, un cliente regular opte por los servicios de la competencia sin previo aviso, o que un departamento falle drásticamente. Estos eventos obviamente no se verían reflejados en el modelo de predicción, pero si la empresa está preparada, puede solucionar este problema sin que traiga mayores inconvenientes a la misma.

    Por último me gustaría compartir este link que ahonda sobre el tema de la teoría del Rough Set
    http://www.aeca.es/xiiicongresoaeca/cd/227d.pdf

    ResponderEliminar
  4. Sin duda alguna a cualquier persona le encantaría saber cómo es el futuro, es por esto que en nuestra cultura mucha gente gasta e invierte dinero en ver que le depara el futuro, contrata astrólogos, revisa su horóscopo diariamente, visita brujos y mil y otras formas diferentes con tal de saber que puede suceder el día de mañana. Pero así como es todavía en nuestros días casi imposible predecir algo tan cotidiano como el clima, imaginen lo difícil que es predecir el futuro de una empresa, sin embargo, en este caso la palabra clave no es predicción sino previsión las empresas buscan con todos estos métodos diferentes de predicción la mejor forma para estar preparados ante el futuro más probable, y con esta información contar con la ventaja de saber qué hacer en caso de que ese futuro predicho se cumpla, y sacarle el máximo provecho si el futuro predicho es positivo o tomar las medidas necesarias en caso de que el panorama no sea tan favorable.
    Asimismo, como se confirma que detrás de cada uno de estos métodos se basan y se respaldan en complejos estudios matemáticos siempre se debe tener en cuenta que el papel lo aguanta todo, y para ejemplificar mi opinión coloco el ejemplo de las muy conocidas “pulseras power balance”, que en un año se convirtieron en la gran moda de casi todo el mundo, con una estrategia exitosa de publicidad ya que los grandes deportistas y personalidades a nivel mundial las utilizaban. La pulsera llego a vender casi tres millones en su primer año y su crecimiento fue exagerado, los estudios de esta empresa seguramente aseguraban un crecimiento sostenido para los próximos años, pero un suceso cambio drásticamente su futuro una demanda por 15.000 euros fue aceptada por una corte en Andalucía (España) por publicidad engañosa, la cual se basaba en el estudio de varios científicos donde demostraron que la pulsera no tiene ningún efecto en el cuerpo humano. A un año de esta demanda la empresa debe 57.4 millones de dólares y desafortunadamente se declaró en bancarrota.
    Diariamente vemos ejemplos de lo que la previsión causa no solo en una empresa sino en un país, hoy en día vemos como la comunidad europea se encuentra en crisis debido a las grandes deudas que presentan países como Grecia e Italia, sin embargo conociendo que en un futuro próximo estás economías no lograrían mantener el actual estatus del euro han tomado las medidas pertinentes para asegurar un futuro más próspero, estos dos ejemplos demuestran sin duda que conocer aunque sea un poco el panorama del futuro cercano asegura una ventaja pero no asegura el éxito.
    Comparto los link de la noticia de la pulsera power balance:
    http://www.elobservador.com.uy/noticia/213681/power-balance-del-exito-a-la-quiebra/
    http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/empresas/power-balance-quiebra-por-indemnizar-estafados-20111122

    ResponderEliminar